Hasta 1994 los productores de almendras del país comercializaban sus frutos en forma directa y/o a través de enviar a maquilar sus frutos a un procesador casi monopólico.
Así, en Octubre de 1994, un grupo de empresas conforman la sociedad “Procesadora y Exportadora de Almendras Rancagua PARMEX S.A.”, del tipo sociedad anónima cerrada, para el procesamiento, guarda, transformación y comercialización de almendras; así como la prestación de servicios de procesamiento, secado, limpieza y selección de almendras. La sociedad está ubicada en la ciudad de Rancagua en la sexta región del país.
Una vez constituida la sociedad, se viaja a USA a comprar equipos para montar la planta. Se adquieren equipos para la limpieza, secado, despelonado, descascarado, selección y calibración de almendras. Los equipos se montan en tiempo récord y se comienza la operación en la temporada de 1995 (fines de febrero a fines de mayo), entregando las primeras ordenes.
En la temporada 1995 se da inicio a procesamiento de almendras, llegando a un total de 90.000 Kg., destinado aproximadamente 10.000 Kg. a exportación.
En 1996 se procesan alrededor de 230 toneladas logrando introducir una imagen de calidad en el mercado, identificada como “las almendras de la caja blanca”, diferenciándola de la caja café del resto de los competidores.
En 1997 se continúa con el posicionamiento de las almendras de la “caja blanca”, ofreciendo almendras despelonadas y descascaradas al mercado, logrando procesar aproximadamente 300 toneladas.
El producto hasta ese momento no ofrecía valor agregado al cliente. Se inicia una política de acercamiento a las áreas técnicas de los clientes, esto es, Aseguramiento de Calidad, Producción y Desarrollo, además del personal del área de Compras exclusivamente. En este nuevo escenario, se detectan posibilidades de agregar valor al identificar productos tales como: almendras enteras con y sin piel, tostadas, picadas en forma de cubos, bastones, láminas, harina, etc. Esta alternativa representaría una inversión para sustitución de importaciones y una oportunidad concreta de exportar con mayor valor agregado.
Con estos antecedentes, a fines de 1997 el directorio toma la decisión de invertir en equipos de alta tecnología para el procesamiento de almendras y se decide por tecnología española con una capacidad de 500 Kg./hora, lo que equivale a alrededor de 1200 toneladas anuales en un turno.
En principio no se incluye el equipo para tostar, sin embargo a poco andar se adquiere un equipo de alta tecnología.
En 1998 se procesan alrededor de 330 toneladas, iniciándose el procesamiento con mayor valor agregado para los clientes.
Se inicia un tour de personas del área técnica por las instalaciones de PARMEX S.A. a fin de sensibilizar y posicionar la capacidad de producción en términos de equipos y procedimientos.
Los primeros clientes corporativos fueron Cadbury en Argentina y Nestlé – Savory en Chile.
En 1999 se procesan 650 toneladas, incorporándose clientes como Nestlé Brasil, Nestlé Argentina, Arcor Argentina, Arcor Brasil, Garoto Brasil, Unilever Argentina, Unilever Brasil y Compañía Nacional de Chocolates de Colombia. Se comienzan a abrir los mercados de Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Uruguay y México.
Desde la primera temporada de explotación 1995 hasta 1999 la empresa a creció de 90 a 650 toneladas equivalentes a un 620% en términos de volumen de frutos procesados; un 300% en términos de activos totales y 2180% en términos de cifra de venta.
Desde el 2000 en adelante, el crecimiento fue más lento pero seguro. El objetivo fue la consolidación del negocio, por lo que la tasa de crecimiento se mantuvo hasta llegar el año 2007 las 1300 toneladas vendidas, donde el 70% del mercado es exportación hacia Latinoamérica y Europa principalmente, y el resto se transa en el mercado local.
A partir de entonces, se comenzó una nueva etapa de inversiones, como por ejemplo; el aumento en la capacidad de recepción y automatización de varias etapas de selección electrónica de almendras, lo que permitieron llegar en el año 2011 a la meta de las 2000 toneladas anuales de venta (80% de productos con valor agregado).